Lugar da Igrexa, Viñós - 15 819 Arzúa, A Coruña
981 194 209
info@casa-lucas.com
Book Now
La Casa y la zona
Home > La Casa y la zona
La casa 

Casa Lucas fue fundada por Lucas Piñeiro, cuya defunción consta del año 1780 según la documentación que aún se conserva en la casa. La propiedad ha pasado de padres a hijos hasta que en el año 1998 José Antonio y Marisol, actuales propietarios, deciden rehabilitarla y convertirla en la acogedora casa de turismo rural que esperamos vengas a conocer.

la-casa

La zona 

Casa Lucas está rodeada de una gran parcela que llega hasta el borde del embalse de Portodemouros. La casa se ubica en la ladea Lugar da Igrexa, en la parroquia de Viñós. Es aquí donde se encuentra la antigua iglesia del lugar y de ahí el nombre de la aldea.

Viñós disfruta de una estupenda temperatura ideal para la producción de todo tipo de cereales, frutas y vegetales. De hecho presumimos de tener varios invernaderos de alta calidad y, por supuesto, nosotros también nos aprovechamos de este clima para plantar nuestro propio huerto del cual obtenemos deliciosos productos para la preparación de los principales platos de la casa.

Pero los invernaderos no son la única actividad de la zona. Seguramente conozcas Arzúa por su famoso queso Arzúa-Ulloa, cuya leche se obtiene de las granjas de la zona, entre las cuales están las granjas de Viñós.

Vista aérea del embalse de Portodemouros y de la aldea de Viños

Vista aérea del embalse de Portodemouros y de la aldea de Viños

Portodemouros

Creado en el año 1968, el embalse de Portodemouros baña los territorios de Arzúa, Santiso, Vila de Cruces y Agolada. Posee una capacidad de 297hm², con una cota máxima de 252hm² y una mínima de 220hm².

El embalse dispone de un Régimen especial de pesca, un espacio ideal para los deportes náuticos o senderismos y rutas en bicicleta. Las orillas de los ríos cercanos al embalse presentan espacios naturales, Áreas recreativas y playas fluviales para disfrutar de un día campestre. Destacan, entre otras, la playa del río Furelos, en Melide, con una extensa zona verde, y las Áreas recreativas de A Carixa, Remesquide y Gres todas en Vila de Cruces y el Área recreativa O Liño en Santiso.

Desde 1977 un pequeño ferry une Santiso con Vila de Cruces por el pantano de Portodemouros transportando ininterrumpida y gratuitamente pasajeros y coches que quieren atravesar de una orilla a otra.

Así mismo se puede disfrutar de una maravillosa ruta de senderismo que recorre el municipio arzuán de sur a norte enlazando con el concello de Touro al inicio, con el camino Francés de Santiago en un punto intermedio, y con el Camino del Norte a Santiago al final. Se denominó Ruta do Encoro de Portodemouros porque pasa junto al ramal de acceso a la central hidroeléctrica y bordea al embalse a lo largo de 5 km. La ruta se puede dividir en dos grandes tramos:

Tramo Fervenza – Ribadiso, donde enlaza con el Camino Francés
Tramo Ribadiso – A Paínza, donde enlaza con el Camino del Norte de Santiago

Arzúa 

La parroquia de Viñós se sitúa en el extremo sur del ayuntamiento de Arzúa. Este pueblo, además de ubicarse a lo largo del Camino de Santiago, está en una de las más importantes comarcas ganaderas de Galicia. Actualmente sus exquisitos quesos ostentan gran reconocimiento nacional e internacional con denominación de origen Arzúa-Ulloa.

Plaza de Arzúa

Plaza de Arzúa

El municipio de Arzúa se encuentra en el sudeste de la provincia de A Coruña, lindando con los ayuntamientos de O Pino, Frades, Boimorto, Melide, Santiso, Vila de Cruces y Touro. No estamos ante un territorio montañoso, pero si resulta un lugar propicio para el pastoreo, gracias al cual podemos presumir de ser uno de los ayuntamientos con más ganado de toda la provincia, del cual sacamos nuestro más preciado y conocido bien gastronómico: el queso de Arzúa.

Arzúa cuenta con un interesante patrimonio histórico-artístico. Son numerosos los restos que nos dejaron los pueblos castrexos, destacando las mámoas o túmulos funerarios, o romanos como el puente de Ribadiso o la Vía XIX. Es en la Edad Media cuando aparece la figura del Apóstol de Santiago el Mayor, apareciendo con él las peregrinaciones Jacobeas, gracias a las cuales se da la creación de nuevos pueblos como el de Arzúa. El Códice Calixtino habla de Vila Nova, que posteriormente pasará a llamarse Santiago de Arzúa.. Es en esta época cuando aparece el hospital de Ribadiso da Ponte o el convento de Madanela.

Actualmente celebramos la fiesta del queso el primer fin de semana de marzo. En ella podrás degustar el tan conocido queso de Arzúa entre otros. Ven a Arzúa y conoce esta fantástica región llena de detalles de los cuales disfrutarás como nunca.